Mutualismo
Mutualidad: Asistencia Mutua
La palabra o el
concepto de mutualismo tienen varios
usos. El más frecuente aparece en el ámbito de la economía y la política. Pero
también en biología.
Una mutual, es una
institución que tiene como precepto la asistencia mutua, la cooperación. Los
integrantes de una mutual trabajan de manera coordinada y solidaria para
brindar servicios a los miembros de dicha institución.
También en biología ocurre algo similar
relacionado con la palabra “asistencia” y “cooperación”.
Es decir el
mutualismo es una forma de vida en la que dos especies que podrían vivir de
manera independiente se unen permanente o esporádicamente y cada cual pone algo
de su parte para la sobrevivencia de ambas.
Es decir es un tipo
de interacción que llevan a cabo seres de distintas especies, obteniendo
beneficios todos los involucrados. Las especies que mantienen un vínculo de
esta clase cooperan entre sí.
El
mutualismo puede darse entre dos especies animales, entre dos especies
vegetales, entre una especie animal y otra vegetal o entre una especie vegetal
y un hongo.
Existen dos
formas principales de mutualismo:
1. El mutualismo
obligatorio: donde ambos organismos dependen del otro para sobrevivir, ya que
de lo contrario no pueden reproducirse o no pueden alimentarse.
2. El mutualismo
facultativo: donde los organismos no dependen del otro para sobrevivir (pueden
terminar su vinculación mutua), pero obtienen una gran ventaja de la relación.
1-Recurso-Recurso:
se trata de un tipo de relación en la cual se intercambia un recurso por otro,
y es la forma de mutualismo más común. Se da, por ejemplo una especie que es la
más fuerte o la que tiene más recursos defensivos, es la que protege a la más
débil y ésta se lo “paga” con alguna habilidad o costumbre que resulta
beneficiosa para el otro.
2- Servicio-Recurso:
es otro tipo de mutualismo muy común en la naturaleza. Por ej. es la
polinización, un intercambio en el cual las abejas ofrecen a las plantas el
servicio de dispersar las gametas (el polen) y reciben el néctar o el polen que
necesitan. Del mismo modo, las hormigas y los pulgones tienen también una
relación servicio-recurso, ya que las primeras les brindan a los últimos
protección de los ataques de sus depredadores y a cambio esperan mielada o
rocío de miel (un subproducto de la savia, extraída de las plantas por los
pulgones);
3- Servicio –
Servicio: se sabe que es el tipo de mutualismo menos común. Ocurre, por
ejemplo, entre el pez payaso y la anémona de mar, ya que el primero protege a la
segunda de los peces pertenecientes a la familia Chaetodontidae (cuya fuente de
alimentación son las anémonas) y éstas les ofrecen a cambio protección contra
sus depredadores. Pero la relación no termina allí, sino que los desechos de
los peces payasos sirven de alimento para las algas simbióticas que viven en
los tentáculos de las anémonas, aumentando la complejidad de este caso.
Autor:
Valentín Albornoz


Comentarios
Publicar un comentario